¿Te podemos ayudar? Contacta por Whatsapp

Enfermedades transmitidas por vectores

Al hablar de parásitos nos imaginamos las molestas pulgas o garrapatas que eventualmente pueden infestar a nuestros perros o gatos. Estos insectos además pueden transmitir a nuestras mascotas y a las personas diferentes enfermedades.

¿Qué son los vectores?

En medicina veterinaria y humana se conoce como vector a una artrópodo hematófago (es decir, que se alimenta de sangre), capaz de transmitir un agente infeccioso de un animal a otro.

Existen los vectores mecánicos, que sólo transportan el agente infeccioso de un individuo a otro sin cambios y los vectores biológicos. En estos últimos, el agente infeccioso desarrolla dentro del artrópodo parte de su ciclo biológico.

Es importante que todos los animales deomésticos esté¡n protegidos contra este tipo de enfermedades y en caso de ser contagiados sean tratados adecuadamente. Esto no es sólo importante para la salud de estos animales si no que evita la transmisión de la misma a otros y también a las personas.

Cuantos más animales estén protegidos contra los artrópodos que transmiten estas enfermedades, más difícil será que puedan transmitirlas de unos a otros y por tanto también será más difícil que una persona se contagie.,

Principales vectores en España

Garrapatas

Son vectores muy eficientes para los animales y el hombre, se alimentan de sangre y pasan largas temporadas sobre uno o varios hospedadores a lo largo de su ciclo biológico.

Antes de empezar a alimentarse tiene el aspecto de una araña y el tamaño de una cabeza de alfiler, aunque después multiplican varias veces su tamaño.

Son las responsables de la transmisión de numerosas enfermedades según la especie y la zona geográfica. Generalmente el parásito pasa al animal a través de la saliva de la garrapata cuando esta se alimenta.

Pulgas

Las pulgas son insectos hematófagos obligados (se alimentan sólo de sangre) en su fase adulta. Presentan un color parecido al caramelo y un tamaño entre 1 y 6 mm. Con el cuerpo aplanado y sus patas adaptadas al salto, les resulta fácil desplazarse entre el pelo y de un animal a otro.

La infestación por pulgas en perros es un tema serio ya que no son específicas de un animal si no que pueden afectar a perros, gatos, personas y otros animales.Tanto en animales como en personas alérgicas puede darse una reacción a la saliva de la pulga que produce un cuadro de dermatitis alérgica por picadura de pulga, con enrojecimiento, intenso picor, lesiones en la piel, costras y pérdida de pelo.

Culícidos

Los culícidos son mosquitos de los que se conocen más de 3500 especies. Las hembras son las únicas que se alimentan de sangre, a través de la larga probóscide de su boca.

Flebótomos

Son pequeños insectos con joroba en el tórax, también conocidos como moscas de la arena. Se encuentran sobre todo en zonas templadas y en el Mediterráneo, pero pueden encontrarse poblaciones numerosas en otras áreas en épocas lluviosas. Debido al cambio climático, se han extendido por áreas cada vez mayores y pueden encontrarse en épocas del año donde antes no sobrevivían.

Se alimentan al atardecer y el anochecer, por tanto es en estos momentos donde existe un mayor riesgo de contagio.

Enfermedades transmitidas por mosquitos

Leishmaniosis

Es una zoonosis importante, generalizada en toda la península y la zona mediterránea de Europa.

Los síntomas de esta enfermedad son muy variados y es importante hacer exámenes rutinarios a nuestros perros para detecta la leishmaniosis y en caso de ser positivo iniciar cuanto antes un tratamiento adecuado que aumente la calidad y esperanza de vida del animal.

Algunos de los signos clínicos son:

- problemas renales

- lesiones en la piel

- lesiones en las articulaciones

- lesiones oculares y alrededor de los ojos y el hocico

Dirofilariosis

Las filarias son gusanos redondos que parasitan el tejido subcutáneo y el sistema circulatorio de los carnívoros domésticos y silvestres. La mayoría se transmiten por mosquitos pero algunas a través de pulgas y garrapatas. También pueden afectar al ser humano.

Dirofilaria immitis o gusano del corazón produce alteraciones en las arterias y los pulmones, produciendo síntomas cardiorespiratorios. Es una enfermedad crónica, aunque en gatos puede producir la muerte sin síntomas previos.

Dirofilaria repens causa la dirofilariosis subcutánea del perro. Es una zoonosis que se extiende desde la zona central de Francia hacua el sur de Europa, y también se encuentra en Asia y África.

Enfermedades transmitidas por moscas

Thelaziosis

También conocida como enfermedad del verme ocular está causada por nematodos del género Thelazia y también puede afectar al ser humano.

El contagio se produce a través de una mosca díptera que actúa como hospedador intermediario. Suele presentarse entre los meses de mayo y noviembre y los animales afectados muestran conjuntivitis, lagrimeo constante, temblor y contracciones en los pérpados, irritación y pequeños derrames de sangre.

Enfermedades transmitidas por garrapatas

Erlichiosis canina o anaplasmosis

La infección por esta enfermedad puede dar lugar al principio a una fase con fiebre y después quedar como una enfermedad crónica sin síntomas. Sin embargo, en cualquier momento pueden empezar a mostrar los signos de la enfermedad como fiebre, mucosas pálidas, anemia, depresión, pérdida de peso, anorexia, perdida de pelo, dilatación del bazo, problemas oculares, dificultad para respirar e hinchazón en el abdomen.

Su diagnóstico debe ser específico para esta enfermedad ya que los síntomas son compatibles con otras.

Rickettsiosis

También conocida como fiebre de las Montañas Rocosas, produce anorexia, fiebre, adormecimiento, depresión y aumento del tamaño de los ganglios.

Aunque no hay transmisión directa de los animales a las personas, podría producirse un contagio al extraer las garrapatas sin tomar las debidas precauciones.

Borreliosis o enfermedad de Lyme

Es una enfermedad infecciosa transmitida por las garrapatas del género Ixodes. Afecta a numerosos carnívoros domésticos y silvestres, roedores, aves, lagartijas, etc. Puede ac¡fectar a animales de cualquier edad y sexo, produciendo cojeras, depresión, problemas renales, enfermedad cardiaca, fiebre y problemas hepáticos.

También puede afectar a las personas siendo una enfermedad que se reconoce con facilidad, pero en los perros es habitual que la padezcan si síntomas evidentes y por lo tanto no sean tratados.

Encefalitis víricas

La encefalitis es una importante virosis que afecta al ser humano y que se transmite por garrapatas del género Ixodes. Existen diferentes tipos dependiendo del área geográfica y afecta a otros vertebrados como el perro.

El individuo afectado mostrará fiebre y signos clínicos de diversa consideración, ya que el virus se multiplica en el sistema nervioso central. El tratamiento es sintomático y el pronóstico es favorable si el perro sobrevive a la primera semana postinfección.

Babesiosis

La babesiosis es una enfermedad producida por babesias, unos protozoos que infectan las células sanguíneas y se transmiten mediante la picadura de garrapatas. Pueden infectar a diferentes animales domésticos, de cualquier edad y sexo, aunque se observa principalmente en animales jóvenes. Es más habitual desde primavera hasta otoño.

Los síntomas que presentan los animales afectados son anorexia, fiebre, anemia, palidez y aletargamiento. En infecciones graves pueden aparecer vómitos, coloración amarillenta de las mucosas, aumento del tamaño del bazo, aparición de sangre en la orina y signos nerviosos.

Hepatozoonosis canina

Es una enfermedad poco frecuente, ya que no se transmite por la picadura de una garrapata si no cuando el animal ingiere la garrapata infectada.

Los animales afectados presentarán fiebre, aletargamiento, aumento del tamaño de los ganglios, anemia, pérdida de peso muy evidente, mucosas pálidas y dolor muscular. La afectación de la enfermedad está relacionada con el estado de salud del animal, ya que presentará sintomatología más grave los animales con defensas disminuidas por la razón que sea.

Enfermedades transmitidas por pulgas

Bartonelosis

Bartonella es un género de bacterias que pueden entrar en los glóbulos rojos y en las células internas de los vasos sanguíneos. En humanos puede producir la enfermedad del arañazo del gato.

En gatos no suele producir signos clínicos, sólo en gatos con defensas bajas puede dar lugar a fiebre, problemas bucales, inflamación en el ojo y endocarditis.

En perros los síntomas más habituales son endocarditis, sangrado nasal, trastornos neurológicos y óseos.

Dipilidiosis

La dipilidiosis es una enfermedad causada por un gusano (el helminto Dipylidium caninum que por lo general no suele causar ningún signo clínico, pero el patrásito desprende algunos segmentos que al pasar por el ano pueden irritarlo.

Las personas pueden infestarse con este parásito si ingieren accidentalmente una pulga o un piojo infestado, lo que puede de manera ocasional en la interacción entre un niño y un perro.

La presencia de este parásito es un indicador de que existe una infestación por pulgas o piojos.

¿Cómo puedo evitar que mi perro se contagie por una enfermedad transmitida por vectores?

Actualmente somos muchas las personas que decidimos llevar nuestras mascotas de viaje o vacaciones, por lo que debemos tener en cuenta no sólo los riesgos para su salud en la zona en la que vivimos si no también en la zona donde vamos a viajar. También la época del año es importante, aunque con el cambio climático podemos encontrar vectores y parásitos en épocas y en zonas donde antes no aparecían.

Los gatos y perros que viven en colectividades (perreras, residencias) o que viven en el exterior tienen más probabilidades de contagio que los que normalmente permanecen en el interior de las viviendas. Así, la primera medida es prevenir el contacto del animal con el vector, mediante productos que eliminen o mantengan alejado al insecto.

Existen diferentes productos naturales que podemos utilizar para mantener alejados de nuestros animales y nuestras casas a pulgas, mosquitos y garrapatas. Al ser naturales es importante usarlos de manera continuada, permitiendo un una gran efectividad de los mismos a lo largo del tiempo. Además, no son tóxicos y pueden utilizarse combinados dependiendo del riesgo, sin que por ello exista un riesgo para su salud. Si además los usamos en su entorno, su cama, etc nos aseguraremos de que no queda ninguno escondido.

A pesar de mantener todas las precauciones, en algunos casos es inevitable que nuestro perro o gato se infecte. Por eso, es importante mantener una correcta higiene del pelo y la piel, que nos permita detectar de inmediato cualquier garrapata o pulga y eliminarla. Esto, unido a un control veterinario regular, nos permitirá actuar con rapidez si el animal a pesar de todo se hubiera infectado. Por ejemplo, pruebas para detectar la leishmaniosis en otoño (después de la época en la que el mosquito flebotomo suele desarrollarse) o las que nuestro veterinario recomiende después de hacer un viaje.

Para saber más sobre antiparasitarios naturales, tal vez te interese este artículo Antiparasitarios naturales para perros, que en realidad pueden usarse en diferentes animales.

Leave your comment

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado January February March April May June July August September October November December
Consentimiento de cookies