¿Te podemos ayudar? Contacta por Whatsapp

Moquillo en perros

Si no sabes qué es el moquillo en los perros, aquí te lo contamos. Qué es el moquillo canino, síntomas, causas de su aparición y las mejores opciones en Animlnatura para su tratamiento.

El moquillo en perros, también llamado distemper canino, es una de las enfermedades infecciosas más temidas por los tutores.

Se trata de un proceso vírico que puede afectar al sistema respiratorio, digestivo, ocular y al sistema nervioso central, con una evolución que, sin tratamiento veterinario de soporte, puede ser grave.

Conoce aquí qué es el moquillo canino, cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y qué puedes hacer desde casa para apoyar la recuperación de tu perro con ayuda de productos naturales disponibles en AnimalNatura.

Qué es el moquillo en los perros

El moquillo está causado por el virus del distemper canino (CDV), un morbillivirus de la misma familia que el del sarampión humano.

Es un patógeno altamente contagioso que se disemina sobre todo por aerosoles y por contacto con secreciones nasales y oculares, saliva, orina o heces de animales infectados.

Cuando entra en el organismo, el CDV primero coloniza el tejido linfático de nariz y garganta, deprime las defensas y, a los pocos días, se distribuye por vía sanguínea a pulmones, intestino, piel, ojos y cerebro.

Por eso hablamos de una enfermedad multisistémica.

Desde el punto de vista clínico, el moquillo puede presentarse con formas respiratorias, digestivas, cutáneas y neurológicas, a veces de manera secuencial.

En perros jóvenes sin vacunación completa y en animales inmunodeprimidos el riesgo de complicaciones es mayor.

Causas del moquillo en los perros

No existe un antiviral específico de eficacia demostrada para eliminar el virus; por ello el tratamiento se centra en sostener al organismo mientras el sistema inmunitario lucha contra la infección, tratando a la vez las infecciones bacterianas secundarias, la fiebre, la deshidratación y el dolor.

Causas del moquillo canino

La causa inmediata es la exposición al virus del distemper. Ahora bien, hay factores de riesgo que facilitan el contagio y la progresión de la enfermedad:

La falta de vacunación o un calendario incompleto es el principal detonante.

Los cachorros entre 3 y 6 meses son especialmente vulnerables porque aún están construyendo su inmunidad y, en muchos casos, ya no cuentan con la protección de los anticuerpos maternales.

También se contagian con más facilidad los perros rescatados que han vivido en albergues, criaderos masificados o espacios con higiene deficiente, donde la carga viral ambiental puede ser elevada.

El contacto con animales enfermos o portadores —incluidos zorros, hurones y otros mustélidos— incrementa el riesgo, igual que el intercambio de objetos contaminados (comedero, bebederos, mantas).

Aunque el virus es sensible a la mayoría de desinfectantes, puede sobrevivir el tiempo suficiente en superficies frías y húmedas para provocar contagios indirectos.

El estrés, la malnutrición, la deshidratación, las parasitosis y otras enfermedades concomitantes deprimen las defensas y empeoran el pronóstico.

Por último, ciertas cepas del virus parecen mostrar mayor neurotropismo, lo que explicaría por qué algunos brotes cursan con más signos neurológicos que otros.

Síntomas del moquillo en los perros

Síntomas de padecer esta enfermedad

El moquillo en perros tiene una presentación muy variable. En muchos casos aparece una fiebre bifásica: una primera subida de temperatura que cede y, días después, una segunda fiebre acompañada de signos más definidos.

En la fase respiratoria es típico observar secreción nasal y ocular espesa, tos, estornudos y dificultad respiratoria por bronconeumonía.

Los ojos pueden presentar conjuntivitis, uveítis y, en situaciones severas, lesiones de retina.

Cuando predomina el componente digestivo, el perro muestra vómitos, diarrea (en ocasiones con sangre), pérdida de apetito y deshidratación.

En la piel se describe hiperqueratosis de la trufa y de las almohadillas (“enfermedad de las almohadillas duras”), un hallazgo con valor orientativo.

La afectación neurológica puede aparecer semanas después del inicio e incluye mioclonías (sacudidas musculares rítmicas muy características), convulsiones, descoordinación, temblores, cambios de conducta, debilidad de extremidades y tics faciales.

Algunas secuelas neurológicas pueden persistir incluso tras superar la infección sistémica.

moquillo en los perros cachorros

En cachorros en crecimiento es posible observar hipoplasia del esmalte dental si la infección ocurrió durante el desarrollo de los dientes.

El diagnóstico lo realiza el veterinario con base en la historia clínica, el estado vacunal, la exploración y pruebas de laboratorio (antígenos virales, PCR, pruebas serológicas), además de radiografías u otras técnicas de imagen si hay compromiso pulmonar o neurológico.

Las mejores soluciones en AnimalNatura

Es fundamental subrayar que ningún suplemento “cura” el moquillo por sí mismo.

La piedra angular del manejo es el tratamiento veterinario de soporte: fluidoterapia para mantener la hidratación, control de fiebre y dolor, antibióticos ante infecciones secundarias, nutrición adecuada, manejo del estrés y, cuando procede, cuidados intensivos.

Dicho esto, hay medidas nutricionales y de fitoterapia que pueden acompañar el plan del veterinario y ayudar al perro a defenderse mejor, a respirar con más confort y a recuperar apetito y energía.

Te presentamos 3 productos de AnimalNatura que, usadas de forma responsable, pueden marcar la diferencia en la convalecencia.

Anibio própolis para perros

Anibio própolis para perros

El própolis es una resina natural elaborada por las abejas con una reconocida actividad inmunomoduladora y antimicrobiana.

En el contexto del moquillo, su utilidad radica en apoyar la mucosa respiratoria y en ofrecer un efecto barrera frente a infecciones bacterianas secundarias que suelen complicar el cuadro vírico, especialmente cuando hay rinitis, bronquitis o conjuntivitis.

Al favorecer el equilibrio de la flora orofaríngea y aportar compuestos fenólicos, el própolis puede contribuir a que la secreción nasal sea menos densa y a que el perro recupere mejor el bienestar respiratorio.

Como precaución, conviene evitar el própolis en animales con alergia conocida a productos de la abeja o con gastritis activa. Si observas vómitos, diarrea o rechazo, suspende el producto y consulta.

Descubre nuestro producto Anibio própolis para los perros.

Anibio Min-o-Vit

La anorexia y el gasto metabólico elevado son enemigos de la recuperación en el moquillo. Cuando un perro come poco, su organismo se queda sin las vitaminas antioxidantes y minerales necesarios para sostener el sistema inmune, reparar tejidos y combatir el estrés oxidativo generado por la inflamación.

Anibio min-o-vint para perros

Aquí encaja Anibio Min-O-Vit, un multivitamínico y mineral de fácil administración que ayuda a cubrir carencias en perros convalecientes.

Su utilidad es doble. Por un lado, aporta vitaminas del grupo B que favorecen el apetito y el metabolismo energético; por otro, incluye micronutrientes como zinc y selenio implicados en la respuesta inmune y en la protección frente al daño oxidativo.

Aceite de salmón para perros

Los ácidos grasos omega-3 marinosEPA y DHA— son potentes moduladores de la inflamación.

En el moquillo, donde el sistema respiratorio y, en algunos casos, el cerebro se ven comprometidos, incrementar la relación omega-3/omega-6 de la dieta es una estrategia sencilla y con un excelente perfil de seguridad.

Aceite de salmón para los perros

El Aceite de Salmón para Perros y Gatos de AnimalNatura aporta EPA y DHA biodisponibles que pueden suavizar la respuesta inflamatoria, proteger la mucosa respiratoria y contribuir a la neuroprotección en fases con mioclonías o temblores.

Además, el aceite de salmón mejora el atractivo del alimento. Muchos tutores comprueban que unas gotas sobre la comida húmeda ayudan a que el perro vuelva a comer con más ganas, algo vital para evitar la caquexia que a veces acompaña a la infección.

Consejos prácticos para el día a día

Mantén a tu perro hidratado ofreciendo agua fresca y, si el veterinario lo permite, caldos bajos en sal.

Prioriza dietas húmedas de alta calidad y raciones pequeñas y frecuentes.

Favorece un ambiente tranquilo y templado, sin corrientes de aire y con buena higiene de comederos, bebedero y ropa de cama.

Aísla al enfermo de otros perros, especialmente de los no vacunados.

Cumple escrupulosamente con el calendario vacunal de toda la familia perruna, porque la prevención es la herramienta más eficaz contra el moquillo.

Leave your comment

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado January February March April May June July August September October November December
Consentimiento de cookies