Mi perro destroza todo cuando no estoy en casa
Algunos perros rompen los muebles y otros objetos cuando se quedan solos en casa. Esto puede ocurrir por diferentes razones, y es importante saber por qué nuestro perro hace eso para poder buscar una solución efectiva.
Para poder solucionar este problema, debemos pensar acerca de las necesidades que tiene nuestro perro y si estas se están cubriendo de manera adecuada. Es interesante obtener más información a través de grabaciones cuando el perro se queda solo. Así podremos saber si este comportamiento ocurre desde el primer momento, si hay momentos de calma, si el perro muestra signos de ansiedad...
Ansiedad por separación
Es una de las causas comunes de destrozos en casa, pero en muchos casos se atribuye a la ansiedad lo que causan otro tipo de comportamientos. De hecho, se piensa que en muchos casos la ansiedad por separación remite con el tiempo o cuando el perro crece, pero lo más probable es que no fuera ese el problema. La ansiedad por separación no suele remitir por sí misma, ya que es un problema complejo.
Entre los signos que caracterizan a la ansiedad por separación, podemos destacar que no solo se producen destrozos si no que estos van acompañados de eliminaciones en casa, aullidos o ladridos, y los destrozos se suelen centrar en las zonas cercanas a la puerta y en ocasiones objetos personales de la familia.
Si quieres saber más sobre la ansiedad por separación y cómo tratarla, aquí te dejamos los enlaces a dos artículos donde hablamos sobre ello más en profundidad:
¨Mi perro tiene ansiedad por separación¨
¨¿Hay tratamiento para la ansiedad por separación?¨
Aburrimiento
Esta es una de las causas más habituales, los perros pasan mucho tiempo solos y aburridos, lo cual les lleva a buscar algo que hacer. Normalmente estos perros no sólo rompen cosas cuando están solos, si no que es probable que también lo hagan cuando estamos con ello, que busquen atención constante o nos inciten a jugar.
También puede que se muestren nerviosos e hiperactivos, ya que probablemente necesitan mayor estimulación mental. Por lo general, tenderán a romper objetos como colchones, sofás y cojines, ya que son divertidos de mordisquear. Para evitar esto, es interesante facilitarles actividades que les permitan ejercitar la mente y mantenerse entretenidos un buen rato. Esto además los calma y les crea buenas asociaciones cuando se quedan solos.
Los juguetes que se pueden rellenar con comida son una buena opción. Los del vídeo pueden utilizarse con premios o con sus galletas especiales súper duraderas, son de Starmark y hay diferentes modelos.
Exceso de energía
La mayoría de los perros que conozco no hacen el ejercicio suficiente, o se les intenta condensar en un corto espacio de tiempo. El nivel de energía de un perro depende de diferentes cosas como edad o raza, pero también es una cuestión individual. Igual que ocurre con las personas, hay perros muy activos y otros que no necesitan tanta actividad, y es importante tener en cuenta esto a la hora de elegir el perro con el que vamos a compartir nuestra vida. Si somos personas muy sedentarias o con poca tendencia a pasar tiempo fuera, es mejor que evitemos las razas más enérgicas o aquello ejemplares más nerviosos.
Para ayudar a solucionarlo, lo ideal es buscar el tiempo para que cada día nuestro perro pueda hacer el ejercicio físico suficiente, intentando que en cada paseo pueda estar un rato suelto y quemar la energía necesaria. Sin embargo, es mejor evitar los juegos como lanzar pelotas u otros objetos o el juego brusco, así como el ejercicio intenso en un periodo muy corto de tiempo.
Falta de madurez
La mayoría de los perros pasan mucho tiempo solos desde mucho antes de ser lo suficientemente maduros para ello, incluso desde que son cachorros muy pequeños. Para un perro tan joven no es natural estar solo, es normal que se asuste y se ponga nervioso y trate de calmar su ansiedad mordisqueando cosas. Por otro lado, si dejamos a un perro muy joven solo cuando aun no tiene claras las normas de convivencia (qué se puede morder y qué no, dónde tiene permitido subirse, hacer siempre sus necesidades fuera de casa...), es fácil que haga cosas indebidas o que nos puedan molestar, pero después de todo no estamos allí para enseñarle.
En estos casos, lo ideal sería por supuesto que el cachorro empezara a acostumbrarse a estar solo de forma progresiva. Si tienes pensado incorporar un cachorro a tu vida, debería ser en un momento en que dispongas de tiempo suficiente y horarios compatibles. También es interesante que durante el tiempo que pase solo, si son muchas horas, alguien pueda ir a estar un rato con el o sacarlo a dar un paseo.
Limitar el espacio donde se queda cuando está solo es una buena idea para limitar los posibles ¨accidentes¨ pero nunca se debería dejar aislado en una habitación si no está acostumbrado o en una jaula varias horas. Esto puede limitar los destrozos al principio, pero causará a la larga más problemas de ansiedad. Sí es interesante cerrar algunas habitaciones o limitar el acceso a elementos conflictivos, así como retirar de su alcance objetos de valor o que corran especial peligro, como cables, alfombras o mandos a distancia.
Con el tiempo, lo normal es que este problema vaya remitiendo de manera natural según el perro madure. Sin embargo, un mal manejo de esta situación puede ocasionar que acabe en una ansiedad por separación que sea mucho más difícil de solucionar.
Exceso de control
Otras veces, un perro que cuando está acompañado está controlado en exceso, puede aprovechar para hacer en los ratos de soledad todo aquello que normalmente no se le permite. Por ejemplo, entrar a las habitaciones prohibidas, subirse a los muebles o las camas y también coger los objetos que le llaman la atención.
Con la excitación o debido a la frustración de un excesivo control, puede acabar mordisqueando objetos o muebles, lo que generalmente hace que se le restrinja aun más el espacio y aumenten estos comportamientos.
Otras causas
Hacer una grabación como decíamos nos será muy útil saber si existen otras razones diferentes a las que ya hemos comentado. Poe ejemplo, perros que tienen miedo a los ruidos y ante una tormenta o los petardos rompe cosas intentando escapar o esconderse, otros que se estresan cuando introducimos un nuevo animal en la casa o cualquier otra circunstancia que sería difícil conocer de otra manera.
Para saber más sobre cómo actuar cuando nuestro perro tiene miedo a los ruidos puedes leer nuestro artículo
Leave your comment